domingo, 21 de septiembre de 2014

BACHILLERATO. FICHA 2

DOS FILÓSOFOS.

KAHLIL GIBRAN



Hace miles de años, dos filósofos se hallaron en un cerro del Líbano, y uno de ellos le preguntó al otro: “¿A dónde vas?
Y el otro filósofo respondió: - Voy a la búsqueda de la fuente de la eterna juventud que, por lo que he leído, mana entre estos montes. He hallado unas escrituras que mencionan esa fuente, manando hacia el sol por estos rumbos. Y tú, ¿qué estás buscando?
El primer filósofo contestó: - Ando en busca del misterio de la muerte.
Después, cada uno de ellos pensó que el otro era un necio y visionario, y comenzaron a disputar enardecidos y a culparse ambos de ceguera de espíritu. En tanto los dos filósofos se insultaban, un forastero, un varón al que creían el tonto del pueblo, pasó por allí y, al escuchar que aquellos dos varones peleaban con ardor, se paró un instante a oír lo que decían.
Después, el recién llegado se aproximó a los filósofos y dijo: - Amigos, parece ser que los dos sois de la misma escuela filosófica, y que decís lo mismo, solamente que con distintas palabras. Uno busca la fuente de la eterna juventud, y el otro busca el misterio de la muerte. No obstante, si bien razonáis, ambas cosas son la misma y se encuentran dentro de vosotros mismos.
Después, el forastero se dio media vuelta, exclamando: - Adiós, varones sapientes. Y, al irse, se sonrió con indulgencia.
Los dos filósofos se miraron callados, y luego comenzaron a reírse de sí mismos. Y uno de ellos terminó: - Bueno, ¿qué opinas si, ahora, andamos juntos, para buscar juntos…?

UN MUNDO FASCINANTE.
  


                 Estamos descubriendo con una linterna un mundo fascinante lleno de monstruos o ángeles, según los casos, que nos han tenido siempre aterrados: la rabia por haber hecho algo mal, el desprecio que nos prodigaron los demás, la sorpresa siempre inesperada (a este último respecto no sabíamos siquiera que sin sorpresa no había sorpresa), el amor con ánimo de fusionarse con otros organismos queridos; la felicidad, que ahora sabemos definir como la ausencia de miedo, al igual que la belleza -por fin lo aprendimos- es la ausencia de dolor.


           Las especies que han sobrevivido en el tiempo geológico son las que supeditaron los interes básicos del individuo al cuidado y la supervivencia de su propia especie.Cuando no había otro remedio que elegir entre lo que convenía al individuo, pero debilitaba el soporte de la especie a la que se pertenecía, o bien lo que reclamaba el colectivo social, aunque fuera poniendo cortapisas a la búsqueda de intereses particulares, la opción ganadora siempre fue la misma: la manada, en detrimento aparente de las personas.

         A pesar de la generalización y permanencia del pensamiento pagado de sí mismo, la primera construcción mental de los homínidos fue la que gira en torno a la identidad social y no a la conciencia de uno mismo.

       El primer concepto asimilado fue el de la manada, el conjunto que daba pábulo a la cohesión social. Sólo en una segunda fase aprendimos a seguir contando por el número dos, por nosotros mismos, cuando nos reconocimos como tales mirándonos en el reflejo de las aguas de un río. El líder surgió mucho después de la invención de los seguidores.




METANFETAMINA.


SI QUIERES, PUEDES.
Piedras cristianizadas 

Tras los Concilios de Toledo que condenaban la adoración de las piedras sagradas, el pueblo continuaba aferrado a sus piedras sagradas que, en la mayoría de los casos eran representaciones de la Diosa Madre neolítica, símbolo de la fecundidad. Ante su aparente fracaso, la Iglesia decidió cristianizarlas.
Bastaba con colocar una imagen o una cruz sobre ellas; después, se construía un templo o una ermita en su lugar y el lugar quedaba integrado en la religión oficial.
De este modo tan burdo, la Diosa Madre pasó a ser la Virgen María, y muchas imágenes medievales de la Virgen se coloquen sobre peanas esferoides que recuerdan las primitivas piedras desaparecidas, como la advocación de Nuestra Señora de Piedras Santas, patrona de Pedroche (Córdoba).

En el Andévalo onubense es famosa la romería al santuario de la Virgen de Piedras Albas. La Esfera de la catedral de Jaén, hoy en la plaza de Santa María, en Arjona, se veneraba como peana de la Virgen del Soterraño, patrona del templo. La piedra conserva la escotadura tallada en la que se encastraba la imagen de la Virgen.
La Piedra Santa de la catedral de Toledo se guarda en un edículo de mármol rojo no mayor que un buzón de correos, adosado a la Capilla del Descendimiento. La piedra sólo es visible a través de dos ventanitas enrejadas por las que las devotas introducen un dedo para tocarla e impregnarse de santidad. Según la tradición, la Virgen María posó sus plantas sobre la piedra sagrada cuando descendió del cielo para imponer una casulla a san Ildefonso, arzobispo de aquella diócesis.
A ambos lados de la escalera de entrada a la basílica de Guadalupe hay unas rejas de un par de palmos de ancho, tras las cuales se conservan fragmentos de la piedra sagrada sobre la que, según la tradición, la Virgen posó los pies en su visita a aquel santuario.
La Virgen del Pilar de Zaragoza se apareció encima de un pilar de piedra o columna, lo que justifica la veneración de esta piedra que sostiene la imagen de la Virgen.

En San Frutos de Duratón (Segovia) la piedra santa es un bloque cuadrangular al que las devotas acarician y besan con unción. Se conserva bajo el santo, pero oculto por un altar de madera, lo que obliga a los devotos a arrodillarse y reptar por un angosto deambulatorio entrando por una puertecita y saliendo por otra para cumplir el ancestral rito de rodear la piedra; tal como se hacía cuando
el lugar era un santuario matriarcal, antes de ser cristianizado en el siglo IV como ermita de la Virgen de la Hoz.
En el monasterio del Sacromonte (Granada), durante las fiestas de san Cecilio, patrón de la ciudad, las devotas entran en las catacumbas (la cueva sagrada) y prueban la virtud de dos grandes piedras que, según la creencia popular, ayudan a encontrar marido (la blanca) o a librarse de él (la negra).
Llamar ermita de san Miguel de Arretxinaga (Markina, Guipúzcoa) despista mucho porque los devotos vascos han levantado un edificio de proporciones catedralicias para abrigar dignamente las tres enormes rocas sagradas que cobijan, a su vez, la imagen del santo.
Para acabar, reflexionemos sobre el significado que encierra la acción de bendecir la primera “piedra” de un edificio en presencia de autoridades y medios de comunicación.



EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN.





Nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una caverna subterránea. Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo que sólo pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay un fuego que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima de él, los muñecos. Por el camino desfilan unos individuos, algunos de los cuales hablan, portando unas esculturas que representan distintos objetos: unos figuras de animales, otros de árboles y objetos artificiales, etc. Dado que entre los individuos que pasean por el camino y los prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo sólo se proyectan las sombras de los objetos portados por dichos individuos. En esta situación los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen son la realidad.


Supongamos, dice Platón, que a uno de los prisioneros, “de acuerdo con su naturaleza” le liberásemos y obligásemos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado de la caverna. El prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes. Se encontraría confuso y creería que las sombras que antes percibía son más verdaderas o reales que las cosas que ahora ve. Si se le forzara a mirar hacia la luz misma le dolerían los ojos y trataría de volver su mirada hacia los objetos antes percibidos.
Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la oscuridad, no podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar primero las sombras, después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los astros y la luna. Finalmente percibiría el sol, pero no en imágenes sino en sí y por sí. Después de esto concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.

Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compañeros de cautiverio, se sentiría feliz y los compadecería. En el mundo subterráneo los prisioneros se dan honores y elogios unos a otros, y recompensas a aquel que percibe con más agudeza las sombras, al que mejor recuerda el orden en la sucesión de la sombras y al que es capaz de adivinar las que van a pasar. Esa vida le parecería insoportable.

I. -¿Qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?

II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?

III. -¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?

IV. -Ahora fíjate en esto: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?

V. -Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.

sábado, 20 de septiembre de 2014

4 ESO. FICHA 2.

MILAGROS.


(ANTHONY DE MELLO)

Un hombre recorrió medio mundo para comprobar por sí mismo la extraordinaria fama de que gozaba el Maestro.
“¿Qué milagros ha realizado tu Maestro?”, le preguntó a un discípulo.
“Bueno, verás…, hay milagros y milagros. En tu país se considera un milagro el que Dios haga la voluntad de alguien. Entre nosotros se considera un milagro el que alguien haga la voluntad de Dios”.



CASTIGAD A LOS BARBUDOS.



 Hubo un período en la historia en el que tener barba podía conllevar quedarse sin los bienes materiales y ser expulsado de la Iglesia.



                    El PAPA LEÓN III.(795-816) promulgó la nueva disposición, que pretendía de este modo alejarse lo más posible de la estética de los clérigos y los sacerdotes griegos. Con posterioridad también el PAPA GREGORIO VI. (1045-1046) promulgó una bula papal que ordenaba el afeitado de todos sus sacerdotes y castigaba al que no cumpliera la norma. Incluso los fieles cumplieron los designios de sus mandatarios y acudían afeitados a la iglesia.


                   Los mandatarios eclesiásticos recobraron la cordura a partir del siglo XV, cuando esta absurda norma fue aboolida e incluso algún Papa se dejaría crecer, tiempo después, una venerable barba.



¡TÚ PONES LOS LÍMITES!



TESTIGOS DE JEHOVÁ.
PUEDES SER CUALQUIER COSA.


¿QUÉ ES LA WICCA?


Resultado de imagen de wica





La Wicca es una religión neopagana. Desarrollada en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XX, la Wicca se popularizó en la década de 1950 y a comienzos de 1960 por Gerald Gardner, quien a la vez llamó a la religión, "culto de brujas y brujerías", y a sus seguidores "la Wicca". A partir de la década de 1960, el nombre de la religión se normalizó y se redujo a "Wicca".

A pesar de que en muchos casos y erróneamente, se hace referencia a la Wicca como sinónimo de 'brujería' o "Antigua Religión", existen tradiciones de brujería que no se identifican ni comparten orígenes con la Wicca. A estas tradiciones de brujería se les llamabrujería tradicional y algunos ejemplos son la brujería Anderson Feri, Clan de Tubal Caín, Cultus Sabbati, entre otros.

En inglés antiguo o anglosajón, el término wicca hacía referencia a los hechiceros varones ywicce para las colegas femeninas. Ahora es normal referirse a los practicantes de la Wicca, como wiccanos y wiccanas.
Su popularización tiene lugar inicialmente en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XX, coincidiendo con la abolición del delito de brujería y gracias a la influencia de los seguidores de Gardner, destacando también la figura de Doreen Valiente.

3 ESO. FICHA 2.


MEJOR DECIR LA VERDAD CON PARÁBOLAS.

KAHLIL GIBRAN (ADAPTACIÓN)


Era un viejo rabino judío, célebre por su sabiduría. Todos lo admiraban por su ingenio. Uno le preguntó un día por qué siempre que hablaba lo hacía con parábolas o contando alguna historia. Y le respondió con una historia, la historia de la Verdad.
La Verdad, dijo, paseaba entre los hombres, siempre sin adornos, siempre desnuda. Todos volvían su cara para no verla ni recibirla, decían que por vergüenza; pero era, sin duda, por miedo. Al verse tan rechazada, indeseada y temida, se llenó de tristeza y desánimo. Y, estando así, se encontró con la Parábola, alegre ella y vestida de muchos colores. “¿Cómo estás tan triste y desolada”, dice la Parábola a la Verdad? “Es que estoy tan vieja y tan fea – le responde la Verdad – que los hombres escapan de mí” “¡Qué tonterías! – dijo riéndose la Parábola – no es por eso por lo que te huyen. Mira, ponte estos adornos, ya verás cómo te siguen y cómo te tratan”. Efectivamente ¡las cosas le fueron de maravilla! “Es que, terminó el rabino, los hombres no quieren la verdad desnuda, sino disfrazada”.



LA RELIGIÓN DE LOS INDIOS AMERICANOS.



.

Pese a haber sido cristianizados a partir del siglo XVII, han subsistido muchos elementos de las creencias originales indias, que eran muy ricas y variadas.

Los indios sentían un gran respeto por la naturaleza. Eran animistas y hacían ofrendas a la madre tierra. Los ritos y las ceremonias tenían que conciliarse con las fuerzas de la naturaleza, como la lluvia o el sol. En materia divina, aunque compartían una vaga idea genérica de un Dios Creador o "Gran Espíritu", al que cada tribu daba su propio nombre, cada pueblo tenía su propio punto de vista de la vida espiritual, que solía estar estrechamente ligado a su entorno.

Casi todos los pueblos compartían la creencia de que todas las cosas, incluso la tierra, tienen alma. En consecuencia, todo está unido y emparentado con lo sagrado. Para los indios norteamericanos, las fronteras entre el mundo real y el de los espíritus no estaban claramente definidas, pues les separaba un "tercer mundo" de transición. Por regla general, rehuían el contacto con ese mundo espiritual y sólo contactaban con él en casos de necesidad, por lo común a través de los sueños y las visiones.




Los indígenas americanos creían que el alma de los difuntos viajaba a otra parte del Universo, donde disfrutaba de una existencia placentera mientras desarrollaba las actividades cotidianas. El alma de las personas desdichadas o perversas vagaba por los alrededores de sus antiguas viviendas, provocando desgracias. Los antepasados que habitan en el reino de los espíritus habían dado su vida por los que ahora están vivos; por ese motivo, estos debían respetar a sus muertos y a sus parientes vivos, así como cuidarse mutuamente para poder sobrevivir.


Aunque había muchos mitos sobre el origen del mundo, el más común era el de una tortuga que extrajo barro de las profundidades. Sobre ese barro sopló un coyote, y lo modeló hasta darle la forma de la Tierra.

Las prácticas religiosas no eran monopolio de un clero propiamente dicho. El chamán o hechicero estaba a cargo de la lectura e interpretación de los signos sobrenaturales contenidos en los sueños y visiones, conseguidos gracias a los ayunos y la ingesta de drogas, principalmente peyote, pero el contacto de los fieles con sus dioses era, por lo común, directo.

Los indios desconfiaban de los sacerdotes cristianos, raros personajes vestidos extrañamente de negro que hacían la promesa de vida eterna. Aunque el Dios cristiano era compatible con muchas creencias indias, no entendían cómo el cielo cristiano estaba tan lejos y era imposible internarse en él si no se moría, cosa que los indios podían hacer más fácilmente a través de visiones y sueños. Las enseñanzas cristianas se basaban en un libro que los nativos no entendían y con imágenes muy lejanas para ellos. Tampoco entendían cómo era posible que la religión cristiana dijese muy poco sobre la naturaleza. Al principio, los colonos obligaban a los indios a practicar la liturgia cristiana e, incluso, los indios de Nueva Inglaterra fueron perseguidos y matados por pescar y cazar los días de guardar, por utilizar medicina india o por casarse al margen de la Iglesia.





Sólo unos pocos pueblos, como los natchez, erigían templos permanentes. Casi todos los demás se limitaban a preparar un espacio sagrado o un altar donde hacían sus ofrendas. Estas, en forma de alguna sustancia u objeto precioso, las hacían casi todos los pueblos norteamericanos en agradecimiento por los grandes dones de la Tierra.

LA DANZA DEL SOL.


 



La Danza del Sol es una ceremonia espiritual practicada desde hace siglos por algunas de las Naciones Indias Norteamericanas. Cada tribu tiene su propia forma de realizar elritual, aunque la mayoría de ellas tienen cosas en común tales como la danza, el canto o elrezo. También es común tocar tambores y realizar ayuno. En algunos casos el ritual incluye un tipo de piercing que consiste en introducir en el pecho, los brazos o la espalda un hueso afilado produciendo un desgarro en la piel. En muchas de las Danzas del Sol que se realizan a lo largo del continente americano se considera irrespetuoso tomar fotos, para favorecer la privacidad de los participantes.

Danza del sol cheyenne.


Los primeros occidentales que conocieron esta ceremonia se sorprendieron sobre todo por la práctica del piercing que consideraban una brutalidad. La explicación más común a esto, desde el punto de vista de los danzantes, es que se trata de una ofrenda de carne, entregada como parte de un rezo para pedir por la familia o la comunidad. Los ancianosindígenas explican como, para la mente occidental, es difícil comprender un acto como la ofrenda de carne. Según ellos, no supone ningún sufrimiento para quien lo realiza, sino que se trata de un acto generoso de entrega y comunión con Dios y lo sagrado.

El gobierno de Canadá prohibió algunas de las prácticas de la Danza del Sol durante elSiglo XVII, y los Estados Unidos hicieron lo mismo en 1904. En la actualidad esta ceremonia sagrada es de nuevo completamente legal (desde la presidencia de Jimmy Carter en los Estados Unidos).
Aunque es originaria de Norteamérica, actualmente se practica, además de en EE. UU.,México y Canadá, en países americanos más al sur como Brasil, y otros. El diseño de la ceremonia ha sido conservado por los chamanes fiel al original durante siglos, si bien hoy en día es una ceremonia espiritual abierta, en la que participan tanto indígenas como no indígenas. Es habitual también que haya danzantes de diversas nacionalidades, continentes y razas, como reflejo de la expansión que desde los años 90 está teniendo la cultura espiritual de los nativos americanos en todo el mundo, muy similar a la que se produjo dos décadas antes con el Budismo desde Asia hacia occidente.

EL RESPETO A LA NATURALEZA.


Los indios profesaban un profundo respeto hacia la naturaleza. Creían que la armonía con la naturaleza era necesaria para evitar la muerte y el dolor. La tierra, el aire, los seres vivos y el agua eran compartidos por todo el grupo y nadie podía poseerlos de forma individual.
El indio no podía entender la mentalidad del blanco, su deseo de propiedad de la tierra, su necesidad de acumular riquezas.
De lo que sí eran conscientes los indios era de que esta conducta codiciosa tendría como consecuencia el exterminio de un modo de vida que ellos habían mantenido durante miles de años, una reflexión basada en el respeto a las tradiciones y dotada de sentido en cuanto a la supervivencia del grupo.
Alce Negro, el sioux que con solo trece años presenció la batalla en la que los sioux aniquilaron a las tropas americanas, expone en esta plegaria la visión que tuvo cuando era niño y cómo marcó los pasos de su vida:

«Ancestro, Gran Espíritu, mírame de nuevo, a mí que estoy en la tierra e inclínate para oír mi débil voz. Tú viviste primero y eres anterior a todas las necesidades, más antiguo que la plegaria. Todas las cosas te pertenecen, bípedos, cuadrúpedos, lo que tiene alas y lo que es verde y está vivo. Tú has puesto en orden el mundo para que los poderes de los cuatro puntos de la tierra se crucen unos con otros. Tú me has hecho cruzar el buen camino y el camino de las dificultades, y donde se entrecruzan, lugar sagrado. Día tras día, por siempre, eres la vida de todo. ¡Escucha! Inclínate para oír mi débil voz. En el centro el círculo sagrado, llorando, Gran Espíritu, Ancestro, tengo que decir que el árbol nunca floreció, que el árbol se marchitó. De nuevo, recuerdo la gran visión que me diste. Quizá alguna pequeña raíz del árbol todavía esté viva, entonces nútrela para que pueda echar hojas y florecer y llenarse de aves cantoras. Escúchame para que la gente pueda una vez más encontrar el buen camino y el árbol protector [...]. Los Seis Ancestros han colocado muchos seres en este mundo y todos deben ser felices. Todos los seres pequeños han sido enviados por alguna razón, y en ellos debe perdurar la felicidad y el poder de hacer felices a otros, porque este era el deseo de los Abuelos del Mundo.»

PELEÁNDOSE EN LA CALLE.


MOTIVACIÓN.



EL ESPIRITISMO,



En Estados Unidos en 1848, cuando en el pueblecito de Hydesville (estado de Nueva York) salió a la luz el caso de la familia Fox, en cuya casa se oían ruídos, se movían solos los muebles y se notaban manos gélidas.


Una noche, Margaret, una de las niñas Fox, tuvo la ocurrencia de contestar con palmadas a los golpes del fantasma, y la madre le pidió que golpeara una vez si era humano y dos si se trataba de un espíritu.

Más tarde trascendió que los restos de un buhonero asesinado reposaban en la bodega.

La historia que se extendió por EE.UU dio lugar a un gran número de adeptos al espiritismo, a médiums profesionales y a muchos charlatanes, y alcanzó Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

2 ESO. FICHA 2.

LA CEGUERA.

Un hombre, después de atravesar un largo desierto sin probar alimento alguno, encontró al fin un árbol a cuya sombra se tumbó. Las ramas de aquel árbol estaban repletas de fruta, pero aquel hombre no se dio cuenta, pues ocupaba su tiempo en lamentarse por su mala suerte, al ver que iba a morirse de hambre. Y eso fue lo que ocurrió: entre lamentaciones y quejas, le llegó la muerte sin ver el remedio. 


PARÁBOLA DE LA OVEJA PERDIDA.


SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.
¿DE DÓNDE VIENEN LOS FUEGOS ARTIFICIALES?
 Proceden de China, como la pólvora, imprescindible para encenderlos. Allí se conocían al menos desde el siglo VII, pero su historia podría datar de mucho más atrás: en tiempos remotos existía la costumbre entre los viajeros de hacer explotar cañas de bambú para, con el sonido obtenido, espantar a los sham, legendarios monstruos semihumanos de los bosques. La tradición se extendió como diversión y, durante el año nuevo chino, se explosionaba el bambú para alejar a los malos espíritus.



EL HAMBRE EN EL MUNDO.




1 ESO. FICHA 2.

LAS RANAS.


Dos ranas fueron a caer por accidente en un cubo que contenía leche. Como no podían salir de aquel recipiente, lo único que les cabía hacer era nadar y nadar sin descanso, pues se hundirían en cuanto dejaran de hacerlo.

Después de un largo rato, una de las ranas le dijo a la otra que no podía nadar más, pero su compañera la animó, y continuaron nadando las dos, hasta que la primera, al límite de su resistencia, dejó de nadar y se hundió. La otra rana, sin embargo, siguió en su esfuerzo, hasta que toda la leche, batida por los movimientos de la rana, se convirtió en mantequilla.
Al olor de la mantequilla acudió un enjambre de moscas, y la rana vio recompensado su esfuerzo pegándose un gran festín.



EL ARCA DE NOÉ.








LA TORRE DE BABEL






NIÑOS Y BASURA.
LA CRUZADA DE LOS NIÑOS.
La Historia nos habla de ocho Cruzadas, lIamémoslas "oficiales", que, desde los siglos XI a XIII, intentaron la reconquista de los Santos Lugares. Pero además de éstas, hubo también otras Cruzadas populares, que terminaron en rotundos fracasos, casi al igual que las demás. 

Una de las más curiosas fue la llamada "Cruzada de los Niños" En 1212 miles de niños y adolescentes alemanes y franceses se reunieron para marchar hacia Jerusalén y recuperar el Santo Sepulcro. La idea de esta cruzada consistía en que Dios no podía mostrarse insensible a la inocencia de la infancia y permitiría el triunfo sobre los turcos, imposible hasta el momento por la arrogancia y la sangre que vertían los orgullosos guerreros cristianos. 

La cruzada estaba dirigida por dos niños: Stephan de 13 años, que guiaba a los franceses y Nicolás, de 15, que hacía lo propio con los alemanes. Se calcula que participaron en esta aventura cerca de 30.000 franceses y 40.000 alemanes, acompañados por algunos hombres y mujeres jóvenes, algunos de los cuales estaban muy lejos de la finalidad perseguida y sólo deseaban aprovecharse de los niños. 




Los alemanes cruzaron los Alpes por un paso desconocido y se puede decir que desde su inicio, comenzaron las bajas. Muchos murieron de hambre, de frío y cansancio, y unos 1.000 llegaron al puerto de Génova en agosto de 1212. Algunos pagaron su viaje hasta Jerusalén y el resto fueron bendecidos por el papa Inocencia 111, en Roma, embarcando en Ostia hacia las costas africanas. Los franceses siguieron el curso de Ródano y llegaron a Marsella para embarcar. Por delante tenían más de 3.500 kilómetros. Los armadores les ofrecieron siete navíos para el viaje y tan sólo dos llegaron a las costas de Cerdeña. Las demás se dirigieron a Argel y Egipto donde los niños se vendieron para los burdeles de las ciudades y como esclavos. Algunos pocos supervivientes llegaron, de milagro, a Jerusalén y allí se perdió su rastro. 

MOTIVACIÓN.